Labels

Mostrando entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

Consejos para mantener las encías sanas



Voy a recordaros unos pequeños pasos que debemos seguir para mantener las encías sanas (aunque el tema da para escribir mucho más):
  1. Cepillarse un mínimo de dos veces al día durante al menos 2 minutos, teniendo en cuenta que es muy importante cepillarse los dientes antes de ir a dormir. Utilizar una pasta especialmente formulada para mantener las encías sanas y que contenga flúor para ayudar a proteger contra la caries.
  2. Usar un cepillo con un cabezal pequeño y una cerda suave.
  3. Usar cinta o hilo dental para limpiar los espacios internos en los que la placa bacteriana suele asentarse.
  4. Utilizar un colutorio con flúor dos veces al día.
  5. ¡Dejar de fumar! Los fumadores tienen 3 veces más probabilidades que los no fumadores de padecer periodontitis.
  6. Visitar al dentista regularmente 

viernes, 23 de enero de 2015

Sabañones


Los sabañones son una respuesta inflamatoria de la pared de las arterias y venitas superficiales de zonas distales como dedos de manos y pies y el reborde de las orejas, que son las zonas que más tienden a enfríarse por ser, a su vez, las más expuestas. Se producen generalmente en personas que tienen una cierta predisposición a enfermedades de los vasos sanguíneos (vasculopatías), pero sus causas aún no están claras (podría existir un componente inmune activado por el frío). Suelen ser más frecuentes en mujeres jóvenes con una mayor susceptibilidad al frío.

Sintomatología

La sintomatología de esta afección va desde formas más leves a otras más graves. Las formas leves se caracterizan por sensación de hormigueo y de ardor en los dedos. La piel puede adquirir un color violáceo o azulado y aparece un picor (prurito) muy intenso. El rascado puede acentuar los síntomas de la lesión al erosionar la piel. Cuando la lesión avanza pueden aparecer pequeñas vesículas sobre la piel acompañadas de inflamación. Al abrirse las vesículas y agrietarse la piel debido a la inflamación, pueden producirse úlceras. La forma más grave consiste en la aparición de úlceras cutáneas, que pueden infectarse.


Tratamiento

Hacia finales de Noviembre y principios de Diciembre, las personas predispuestas empiezan a tener problemas. El mejor tratamiento es la prevención, ya que una vez establecidos los sabañones, el tratamiento que se puede realizar es muy limitado, porque las rutinas que han llevado a su aparición continúan, por estar generalmente asociadas al tipo de trabajo o actividad diaria.
Dadas las limitaciones que tiene el tratamiento una vez que han aparecido los sabañones, el mejor consejo para quien los padezca cada año es que se protejan desde antes que aparezca el frío (septiembre y octubre) y que acudan al médico, que es quien puede valorar la necesidad o no de tomar alguna medicación que favorezca la circulación de las venas superficiales.
Las medidas habituales de protección del frío son esenciales, ya que es el causante del problema. Se deben mantener abrigadas y calientes manos, pies y partes más expuestas de la cara con gorros, guantes, orejeras, etc. para todo tipo de actividad realizada en el exterior y que suponga exponerse a bajas temperaturas y cuando se trate de limpieza , además de emplear guantes gruesos, utilizar agua caliente.
El humo del tabaco produce vasoconstricción (estrechamiento) de los capilares por lo que debe evitarse el consumo de tabaco así como todos aquellos ambientes donde se fume.


sábado, 20 de diciembre de 2014

La leche sin lactosa contiene la misma cantidad de azúcar


Hay personas que piden leche sin lactosa porque piensan que tiene menos azúcar que la leche "normal".

La lactosa es el azúcar de la leche y está formada por 2 azúcares, glucosa y galactosa, que están unidos y que así no  pueden ser absorbidos  en el intestino. Para poder absorberlos se requiere la presencia de un enzima, la lactasa, que los separa y, una vez separados, ya pueden absorberse.
Los productores de leche sin lactosa los separan previamente y así, las personas que tienen déficit de este enzima y no los pueden separar,pueden digerir la leche.
Esto no quiere decir que la leche sin lactosa tenga menos azúcares. Si comparamos los dos tipos de leches, podemos ver que la composición en azúcares, grasas y proteínas son las mismas. Por lo tanto, esta leche sólo va a servir para personas que sean intolerantes a la lactosa.


viernes, 14 de noviembre de 2014

La fruta en la diabetes

Aunque tengamos muy buena voluntad a la hora de dar consejos, es cierto que en el caso de la alimentación y las dietas, principalmente en patologías concretas, hay una falta de buena información. Y, por tanto, ésto ocurre también en el caso de la diabetes.
Como la fruta tiene carbohidratos (unos 15 gramos por ración), hay quien piensa que las personas con diabetes debían evitar consumirla. Sin embargo, los expertos en diabetes y las entidades reputadas coinciden en proponer el consumo habitual de fruta fresca en cualquier paciente con esta enfermedad. Aunque es importante que estos pacientes conozcan el porcentaje aproximado de carbohidratos de los distintos alimentos, y por tanto la fruta, no quiere decir que esté desaconsejada, sino que la realidad es lo contrario: como el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en personas diabéticas es elevado, la ingesta de fruta es muy recomendable, ya que puede tener efectos beneficiosos sobre el colesterol y la tensión arterial.
El principal consejo sobre el consumo de carbohidratos en los diabéticos es que la ingesta de éstos sea a partir de hortalizas, frutas, cereales integrales, legumbres y productos lácteos.

Una ingesta insuficiente de fruta

Los estudios revelan que la mayoría de la población no cubre las recomendaciones sobre la ingesta de fruta y, en el caso de las personas diabéticas (quizás por lo mencionado anteriormente) puede ocurrir que el consumo aún sea inferior.
Es importante recalcar la importancia de incrementar el consumo de fruta fresca y otros alimentos saludables como las verduras, legumbres, frutos secos o cereales integrales poco procesados.

Zumos de frutas 

Existen varios estudios que relacionan un excesivo consumo de zumos de fruta con el riesgo de padecer obesidad, e incluso otros más recientes indican que también aumentaría el riesgo de diabetes en mujeres. En una alimentación saludable se recomienda un consumo de 5 raciones al día de frutas y verdura, pero no se debe superar una ración de zumo de fruta al día ya que los azúcares de los zumos se consideran azúcares libres, mientras que no se incluye en esta categoría los que se encuentran en las frutas y verduras frescas enteras. Cuando se recomienda reducir los azúcares de la dieta, no se incluye en este consejo la ingesta de frutas, pero sí la de zumos de frutas.
El zumo de fruta no tiene los mismos efectos fisiológicos que la fruta entera (la que masticamos), aunque el zumo sea recién exprimido y con toda su pulpa. Y un ejemplo que si conocemos es que el zumo siempre sacia menos que la pieza entera.



martes, 22 de julio de 2014

CAIDAS: Consejos prácticos para evitarlas

Todos podemos caernos en un momento dado, pero son las personas mayores, debido a una serie de factores, las que corren más riesgo de caerse. Por eso, vamos a dar unos pequeños consejos

Identificar los factores de riesgo
marcha irregular, anda con miedo o dolor, la desorientación y confusión, la inmovilidad progresiva

Controlar la medicación pautada
tener cuidado cuando tomen antiparkinsonianos, analgésicos narcóticos, psicótropos y tranquilizantes, diuréticos antihipertensivos y cardiotónicos

Favorecer la capacidad funcional
a través de ejercicios adaptados a cada paciente

La sobreprotección o las prisas son un enemigo que potencia la dependencia: no hacer las cosas que la persona no pueda realizar

Levantarle lenta progresivamente de la cama
primero incorporar el tronco, luego sentarle en la cama y después levantarle

Explicarle que el uso de ayudas mecánicas no es algo limitante ni vergonzoso
Bastones, andadores, sillas de ruedas

Adecuar el domicilio, el baño y su habitación
evitar la sobrecarga de muebles, alfombras, buena iluminación, etc.



viernes, 27 de junio de 2014

Estamos en verano: protégete del sol


Ya ha llegado el verano una vez más y el sol vuelve a brillar con toda su fuerza. Los días son mucho más largos y, por tanto, vamos a estar expuestos mucho más tiempo al sol, por lo que debemos recordar la necesidad de protegernos de sus rayos en todo momento, y no sólamente en la playa o la piscina.
La piel es nuestra capa protectora ante los rayos ultravioleta (UV), pero esta capacidad protectora es limitada y, por ello, debemos utilizar un fotoprotector que ayude a filtrar estas radiaciones.
Al tomar el sol es importante tener sentido común y aprovechar sus efectos beneficiosos (sensación de calor y bienestar, acción antidepresiva y síntesis de vitamina D) y evitar los perjudiciales (quemaduras, manchas, fotoenvejecimiento y cáncer de piel). La manera de evitar todos estos efectos indeseables es una adecuada fotoprotección. Debemos convertirlo en un hábito.
En los últimos años se ha detectado un aumento del número de casos de cáncer de piel. La mayor proporción se da en personas ancianas o adultos mayores. Sin embargo, pueden verse en niños y adolescentes, que dedican más tiempo a actividades al aire libre. Al desarrollo del cáncer de piel contribuye la exposición solar acumulada durante toda la vida y debemos tener en cuenta que la mayor parte de esta exposición se da en los primeros 18 años, por lo que es fundamental una correcta protección desde la infancia.
Debemos ir deshaciendo la asociación del bronceado con salud, belleza y status social. Y es que el bronceado no es un síntoma de salud, es una reacción defensiva de la piel ante la agresión de la radiación solar.


viernes, 28 de marzo de 2014

Cambio de hora: adelantamos el reloj


Este fin de semana, en la madrugada del sábado al domingo, tenemos que volver a adelantar una hora el reloj, a las 2:00 serán las 3:00. Esto nos va a permitir disfrutar de más horas de sol, pero también puede tener efectos negativos en nuestro organismo; de hecho, hay quien se siente más cansado o, incluso, padecer ansiedad.
Aunque los expertos aseguran que nuestro cuerpo tarda unos 3 días en amoldarse al nuevo horario, podemos seguir unos pequeños consejos para sobrellevarlo mejor.


  • Intenta levantarte antes: como tenemos una hora menos, es bueno intentar madrugar un poco más de lo habitual en cualquier fin de semana para que nos cueste un poco menos levantarnos el lunes.
  • Evita la siesta: es importante evitarlas para no aumentar el descontrol en los horarios y no sentirnos más cansados. Pero si no podemos evitar echar una cabezadita, que no supere la media hora.
  • Toma alimentos ricos en triptófano: el triptófano interviene en la síntesis de la serotonina y la melatonina, que son los principales controladores del sueño. Podemos encontrarlo en el plátano, avena, leche caliente o almendras.
  • Consume fruta: los alimentos que contienen vitamina C ayudan a mantenernos despiertos, por lo que conviene tomarlos por la mañana (naranjas, mandarinas, kiwis, fresas). Por la tarde es buena opción el plátano, que también contiene magnesio, y actúa como relajante muscular. También es recomendable la piña y el aguacate.
  • Adelanta las cenas: cenar entre 1-2 horas antes de la hora habitual, y hacerlo de forma más ligera y sana, facilita el descanso y que vayamos a dormir sin pesadez o molestias.
  • Realiza ejercicios suaves: la actividad física ayuda al cambio de hora. Por la mañana se debe realizar un ejercicio más dinámico y a media tarde (y con luz natural) una actividad más suave.
  • Sigue una rutina: para los más pequeños de la casa estos cambios suelen ser muy malos, y como ellos se rigen por las horas de luz solar y no por el reloj,debemos reordenar sus horarios.
Fuente: www.elperiodicodelafarmacia.com

domingo, 12 de enero de 2014

Evitar dietas "drásticas" para adelgazar los kilos cogidos en Navidad



El presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), el doctor Javier Salvador, recomienda no tomar "medidas drásticas" en la dieta para adelgazar los kilos que se han engordado en las fiestas navideñas, ya que puede poner en "situación de riesgo" la salud de la persona.


El doctor Javier Salvador indica que es un error, y que incluso nos puede colocar en una situación de riesgo el recurrir a dietas drásticas para eliminar esos kilos de más que hayamos cogido estas fiestas; riesgo que puede ser mayor en personas que tienen alguna patología asociada al sobrepeso, por lo que se debe adaptar la alimentación teniendo en cuenta la situación individual de cada persona.
El comienzo de año puede ser un buen momento para cambiar los hábitos nocivos para la salud y plantearnos una alimentación saludable, pero es un error recurrir a dietas restrictivas o desequilibradas en alimentos porque nos hacen perder kilos a base de perder agua y masa magra, qoe son dos "compartimentos" necesarios. La clave para recuperar unos hábitos saludables radica en una alimentación equilibrada combinada con actividad física, que debemos incluirla progresivamente, hasta incluirla en la vida cotidiana y que nos permitan ir perdiendo peso de manera paulatina.
La dieta mediterránea puede ser una gran ayuda para rebajar los kilos que se han ganado en la Navidad, puesto que además ayuda a reducir los riesgos cardiovasculares. Es una aliada excelente, mucha gente sabe lo que es pero no todos la aplican.
 Debemos  hacer una dieta equilibrada; tiene que haber carbohidratos, grasas y proteínas; es preferible el pescado que carne, tratar de huir de las grasas animales y en lo que respecta a los azúcares y carbohidratos, hay que tomarlos pero especialmente los complejos, por lo que hay que huir de los dulces.
Además de cuidar la alimentación, también es importante dormir las horas necesarias y recomendadas por los expertos, ya que la falta de descanso puede favorecer un aumento de la obesidad. Menos de seis horas de sueño favorecen un aumento de peso, dormir poco es un modelo de estrés. Produce cambios hormonales internos que favorece que se tenga más apetito y se quemen menos calorías, asegura el presidente de la SEEN, que recomienda dormir al menos entre 7 a 8 horas al día.



jueves, 9 de enero de 2014

Descongestivos nasales: efecto rebote por uso continuado


El uso continuo de los descongestiones nasales puede, en vez de aliviar la congestión, producir efecto rebote.
La congestión nasal se produce porque los vasos sanguíneos de la mucosa nasal se dilatan, lo cual provoca que llegue más sangre a la zona y la mucosa se hinche. Esto da lugar a un estrechamiento de los conductos nasales y a un aumento de la producción de moco, con la consiguiente obstrucción nasal y dificultad del paso del aire.



La congestión nasal puede clasificarse según distintos criterios:
  1. en función del mecanismo patogénico: alérgica y no alérgica
  2. en función del agente etiológico: infecciosa y no infecciosa
  3. en función de las características de la secreción nasal: purulenta o acuosa
  4. en función de la duración en el tiempo: estacional o perenne
Lo más frecuente es que el origen sea infeccioso, ya que la mucosa nasal está en contacto con el medio ambiente y es alcanzada por numerosos gérmenes que pueden causar una infección.
Generalmente se acompaña de otros síntomas como picor (sobre todo si es alérgica), estornudos o rinorrea. Pero si apareciese fiebre, dolor de oídos o de cabeza, podría tratarse de otro tipo de trastorno, como otitis o sinusitis y, entonces, hay que acudir al médico.

Medidas para prevenir y tratar la congestión nasal

  • Llevar una dieta equilibrada e ingerir líquidos de forma adecuada
  • Evitar cambios bruscos de temperatura, el alcohol y el tabaco
  • Lavado nasales con suero fisiológico o agua de mar
  • Conviene que el ambiente esté bien ventilado, evitando tanto la humedad excesiva como e aire demasiado seco
  • Si la congestión es alérgica, limpiar con frecuencia para evitar acumular polvo y eliminar la ropa que sea de lana o plumas y también las moquetas
A veces es suficiente con limpiar las fosas nasales con suero. Es un método bastante eficaz y seguro, por lo que es recomendable en niños. Otra opción es inhalar vapor, lo cual puede hacerse calentando agua e inhalando el vapor generado (lo de taparse la cabeza con una toalla es para evitar que se pierda vapor). Si se añade compuestos como el eucalipto y mentol se favorece la descongestión, pero no es recomendable utilizarlo en niños menores de 3 años.


Pero hay otras veces en que es necesario el uso de descongestionantes nasales que actúan rápidamente pero debería evitarse su uso durante más de 3 días seguidos  debido al riesgo de efecto rebote. Si es necesario utilizarlos durante más tiempo, es mejor recurrir a productos de vía oral. No confundir esta congestión con una recaída y volver a utilizar el medicamento porque se entra en un círculo vicioso.
En los niños es preferible el uso de gotas porque los orificios nasales no son lo suficientemente amplios para admitir el uso de aerosoles; sin embargo, en los adultos son preferibles los aerosoles ya que pueden alcanzar un área de superficie mayor.

sábado, 4 de enero de 2014

No te pases con la sal


Al comenzar un año nuevo siempre preparamos una lista con todo lo que queremos hacer ese año y, mi mayor deseo sería que aprendamos a cuidarnos, empezando por nuestra alimentación.
En España mueren más de 65.000 personas al año por enfermedad coronaria y por ictus cerebral. Otras muchas sufren secuelas gravísimas de por vida. El 45% de los infartos de miocardio y el 50% de los ictus cerebrales se deben a la hipertensión arterial, cuya principal causa es el EXCESIVO consumo de sal.
Según la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha) los españoles consumen de media 10 gr de sal al día, duplicando así la cantidad recomendada  por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien aconseja un máximo de 5 gr diarios para mantener los valores de la presión arterial en niveles aceptables (por debajo de 140/90 mm Hg) y, en consecuencia, reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Hay que desayunar

Todas las guías nutricionales coinciden al indicar que el desayuno es la comida más importante del día, aunque se esté realizando una dieta hipocalórica, ya que proporciona la energía y la vitalidad necesarias para afrontar la parte más dura del día. Recuerda incluir en tu desayuno algún lácteo descremado, hidratos de carbono (cereales integrales, rebanada de pan, o galletas bajas en azúcares) y una pieza de fruta o zumo natural.




miércoles, 27 de noviembre de 2013

Recomendaciones cuando se toma Sintrom


El Sintrom es un anticoagulante que se administra a aquellos pacientes que presentan riesgo de sufrir un ictus o embolia, debido a la formación de trombos en la sangre.
Un trombo es un coágulo dentro del sistema circulatorio. Se dice que se produce una embolia cuando un fragmento de ese coágulo se desprende y de forma brusca tapona alguna vena o arteria.
En condiciones normales la sangre fluye por el sistema circulatorio sin coagularse, aunque tiene la capacidad de coagularse de forma natural en determinadas situaciones, por ejemplo cuando nos cortamos, para taponar una herida. Los trombos y embolias son una consecuencia patológica de esta capacidad de la sangre para tomar coágulos.
Los anticoagulantes actúan alargando el tiempo que la sangre tarda en coagularse interfiriendo con la acción que la vitamina K tiene en la coagulación y así dificulta que se puedan formar trombos o embolias. Pero para que la protección sea la adecuada debemos conseguir un tiempo determinado, ya que si lo alargamos poco la protección será insuficiente y si lo alargamos demasiado, estará bien protegido de los trombos, pero con un riesgo excesivo de sangrar.
La única forma de saber si la sangre tarda el tiempo adecuado en coagularse es realizar un análisis de sangre y dependiendo del resultado se aumentará o disminuirá la dosis. Ese índice es el INR.

martes, 3 de septiembre de 2013

Dientes de leche: los primeros dientes del bebé


Entre los cuatro y seis meses después de nacer, es bastante común que a los bebés empiece a caérseles la baba más de lo normal y que empiecen a asomar sus primeros dientecitos. El primer diente del bebé es un acontecimiento que jamás olvidamos los padres, pero para algunos bebés no es ningún motivo de celebración.
El ritmo de salida no es el mismo para todos los niños. Algunos bebés tienen que esperar hasta los doce meses para lucir su primer diente y, sin embargo, otros pueden nacer con alguno. Es lo que se define como "dientes congénitos", un caso poco frecuente que no supone ningún  riesgo para la salud del bebé, pero que puede ocasionar algún problema a su madre para la instauración de la lactancia.


jueves, 1 de agosto de 2013

Consejos ante una ola de calor

Y decían que este año no ibamos a tener verano........, que iba a ser un verano muy corto........., pues creo que algún "meteorólogo" va a tener que cambiar de profesión porque aquí llevamos casi un mes sin ponernos la chaqueta y éso no es muy normal por estas latitudes.
Así que, como el sol se ha propuesto compensar toda la falta que tuvimos antes, voy a dejaros unos pocos consejos para intentar sobrellevar estos días.




lunes, 22 de julio de 2013

Consejos prácticos para los sofocos veraniegos de la menopausia


Los sofocos son uno de los síntomas más comunes de la menopausia, ya que están presentes en aproximadamente un 70% de las mujeres.
Durante el verano, debido al calor, estos síntomas vasomotores se acentúan, influyendo negativamente en la calidad de vida. A menudo se producen por la noche, por lo que también es frecuente que empeore la calidad y continuidad del sueño.


En este trocito del planeta donde vivimos, este año tardamos mucho en quitarnos la chaqueta y, no sé si el sol quiere darnos todo lo que no nos dió antes, pero estamos soportando temperaturas muy altas y, al igual que a otras patologías, a los sofocos le ayuda muy poco. Por ello, os voy a dar unos pequeños consejos que pueden ayudar a aliviarlos un poco:
  1. Intentar mantener una temperatura ambiental baja.
  2. En el momento de sufrir los sofocos conviene aplicar frío en el cuello, por ejemplo aplicando una toallita o un paño húmedo.
  3. Evitar el tabaco también ayuda a disminuirlos.
  4. Hidratarse con frecuencia y evitar la exposición prolongada al sol.
  5. El alcohol o la cafeína agudizan los sofocos; es recomendable reducir su ingesta.
  6. Debe incrementarse la proporción de fruta, verdura y legumbres en la dieta. La linaza, el trébol rojo y la soja están indicados para aliviar los sofocos, pero ¡¡¡consultar siempre antes de tomarlos!!!
  7. Conviene limitar los alimentos con exceso de grasa animal.
  8. El ejercicio físico contribuye a la mejora generalizada de los síntomas.
  9. Es recomendable tomar menos bebidas calientes.

viernes, 21 de junio de 2013

Una buena hidratación ayuda a estudiar


El European Hydration Institute (EHI) es una fundación que promueve la hidratación humana y sus efectos para la salud, el bienestar y el rendimiento físico y cognitivoy recomienda a los estudiantes que presten una especial atención a sus necesidades de hidratación durante el estudio para ayudar a optimizar la capacidad cognitiva.
El principal problema es que cuando el cuerpo está deshidratado, el volumen de sangre en el cuerpo baja y existe peligro de que la cantidad de sangre (y por tanto de oxígeno y nutrientes vitales) que alcanza el cerebro también se vea reducido.
El profesor Lluís Serra-Majem, miembro del Comité Científico Asesor del EHI y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, afirma que "si estamos adecuadamente hidratados nuestro rendimiento en los exámenes será mejor que si llegamos a los mismos con falta de líquidos».
De hecho, la realización de tareas físicas y mentales puede verse negativamente afectada por el calor y la deshidratación. La pérdida de un 1-2 % del agua corporal puede hacer que las personas que tengan dificultades de concentración sientan mayor cansancio.
Además, cuando se pierde un 2 o un 3 % comienzan las cefaleas y la irritabilidad. Y si esa deshidratación continua los síntomas graves se dan a partir de una pérdida del 10 % y suelen darse problemas de hipotensión, gastrointestinales, estreñimiento… 


Afecta a a la función cognitiva
Cuando una persona está hidratada, las células del cerebro cuentan con un mejor nivel de oxígeno en sangre que es clave para  mantenerlo alerta. Es esencial, por tanto, prestar especial atención a la hidratación cuando es necesario concentrarse durante los estudios y el aprendizaje.
Tanto es así que una mala hidratación puede disminuir la memoria a corto plazo y la atención y la eficacia en la capacidad de cálculo, además de disminuir el estado de alerta y la concentración en el cumplimiento de tareas. 

Recomendaciones
Por estos motivos los expertos recomiendan: que el desayuno incluya un buen nivel de líquidos que permiten llegar hidratados a la universidad o la escuela y alcanzar los 2-2,5 litros recomendados en tomas que se extiendan durante todo el día, por ejemplo, 8 vasos de agua distribuidos entre las horas que se permanezca despierto.

domingo, 2 de junio de 2013

Tatuajes: cuídalo para evitar riesgos


Por fín parece que el sol quiere dignarse a visitarnos y vamos acercándonos poco a poco al verano (ya sé que algunos hace tiempo que teneis días soleados, pero por estas latitudes se ha hecho el remolón) y, el sol y el calorcito siempre hace que alguién se anime a hacerse un tatuaje para poder lucirlo en la playa. Pero no es la mejor época para hacerlo, ya que no conviene exponerlo al sol; es mejor esperar a septiembre, pero si ya te has decidido a hacerlo, tienes que tener ciertos cuidados.
Un tatuaje es una herida en las capas profundas de la piel, en este caso hecha con una aguja, y que se rellena con tinta creando un diseño. Siempre debe hacerlo un profesional en un establecimiento que cumpla todos los requisitos legales, sanitarios e higiénicos.

Pero, de todas formas, siempre pueden aparecer complicaciones:
  • Infecciones: si perduran molestias incluso después de la cicatrización, se debe consultar al dermatólogo. Aparte está el riesgo de infección si no está bien esterilizado el material utilizado
  • Alergias: la piel se inflama, exuda, pica............. Pueden darse alergias a los colorantes, suele ocurrir con el blanco y el beige porque contienen óxido de titanio y zinc.


Por tanto, si te has decidido a hacerte un tatuaje, debes cuidarlo para que cicatrice correctamente y luzca perfecto. Para ello, hay unas pautas básicas a seguir:
  • Cuando te quites el vendaje lávalo con un jabón bactericida (no utilizar alcohol ni agua oxigenada). Una vez aclarado sécalo bien, con toques, con una gasa estéril. Deberías lavarlo al menos dos veces al día
  • Sobre la piel seca aplica una crema cicatrizante/reparadora que evite la proliferación bacteriana y active la regeneración de la piel
  • Si se forman costras, no debes quitarlas, se caerán por sí solas
  • Mantén la zona lo más seca posible, por lo que conviene tomar duchar cortas
  • Evita el agua de mar, el cloro y la exposición al sol hasta que esté completamente curado
  • Una vez cicatrizado, es bueno que apliques a diario una crema hidratante
  • Cuando se haya curado totalmente conviene aplicar protección solar, ya que esa zona es muy sensible a los rayos UV. Además evitará que el color pierda intensidad. Algo muy útil son los sticks de factor protección 50, ya que puedes llevarlos contigo y aplicarlos varias veces al día
Anestesia epidural

Me parece importante destacar este tema porque hay muchos anestesistas que se niegan a administrarla durante el parto en una mujer con un tatuaje en la zona lumbar, ya que la mezcla de la tinta con la médula espinal puede provocar tumores.
El principal problema es que muchas mujeres están desinformadas  y no tienen conocimiento sobre ello hasta el momento del parto, lo cual suele provocarles en ese momento una sensación de incertidumbre.
También suelen aparecer problemas parecidos en hombres, por ejemplo, en cirugía de varices, fracturas que necesiten intervenciones o en problemas de menisco.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Las mujeres embarazadas: el riesgo del paño del embarazo


El embarazo provoca que el cuerpo de la mujer produzca una cantidad de hormonas femeninas (estrógenos) más alta de lo normal, lo cual también provoca un aumento en la síntesis de melanina. Si la piel está bajo el sol en ese momento, se puede observar hiperpigmentación en la cara, es lo que llamamos paño del embarazo o cloasma.
Esta hiperpigmentación aparece en forma de manchas marrones o grisáceas y con forma irregular; y se encuentran normalmente en el centro de la frente, en la barbilla y alrededor de la boca.
La exposición al sol aumenta de manera considerable el riesgo de desarrollar cloasma. De hecho, la cantidad de sol que se recibe en un día claro y agradable puede provocar una sobreproducción de melanina suficiente como para provocar el cloasma. En principio, las manchas desaparecen 6 meses después de dar a luz, pero el riesgo de una reincidencia en el segundo embarazo es alto. Por tanto, es preferible evitarlo.




Cómo evitarlo

Debes seguir una regla fundamental: protégete la piel todos los días, incluso en la ciudad
La idea no es que te escondas del sol, sino seguir unas reglas cuando estés bajo el sol:
  • Lleva sombrero
  • Protege la piel con un protector solar con protección total
  • Aplica la crema cada 2 horas
  • En casa, por la noche, utiliza una crema antimanchas como prevención
Y ¡¡¡¡feliz verano!!!!!

jueves, 9 de mayo de 2013

ASMA



El día 7 (segundo martes de Mayo) se ha celebrado el Día Mundial de Asma con el objetivo de concienciar a la sociedad y a las autoridades sanitarias de la importancia de esta enfermedad, cuya frecuencia ha aumentado en los últimos años, llegando a afectar al 15% de la poblacion, especialmente a los niños.
El objetivo de este año ha pretendido destacar los beneficios de los tratamientos disponibles para minimizar el impacto de la enfermedad en la vida del paciente.
Con motivo de este Día, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha editado un folleto informativo que os voy a dejar aquí tal y como lo han hecho.
Asma

¿Qué es el asma y por qué se produce?

El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por la obstrucción reversible de las vías aéreas, con inflamación de las mismas y aumento de su capacidad de respuesta a diversos estímulos (hiperreactividad bronquial). Ello determina episodios recurrentes de obstrucción bronquial de intensidad variable con tos, sibilancias, disnea y opresión torácica, que suele empeorar por la noche.
En las últimas dos décadas se ha producido un notable incremento en la aparición de este trastorno respiratorio. A la incidencia del asma contribuyen, además de un componente genético, factores ambientales: padres fumadores, exposición a alérgenos domésticos e incluso se ha postulado la influencia del tipo de dieta o la ausencia de lactancia materna.
Si bien ninguno de estos factores por separado puede justificar este incremento, situaciones que favorecen la conjunción de varios, sí podrían justificarlo.
El estilo de vida influye considerablemente. En los países desarrollados, donde la incidencia es mayor, el ocio suele disfrutarse en espacios cerrados, se reduce el ejercicio y aumenta la obesidad, factores que podrían favorecer su desarrollo. Por otra parte, se ha observado que la aparición de enfermedades alérgicas graves guarda una relación inversa con la incidencia de infecciones en la infancia y que la prevalencia del asma se ha incrementado paralelamente con el aumento de las medidas higiénicas.
El tratamiento debe ser escalonado, en función de la gravedad del cuadro. Está basado en el uso de broncodilatadores (beta agonistas y anticolinérgicos) y fármacos antiinflamatorios (corticoesteroides).

Algunas medidas que pueden ayudar a controlar el asma:

  • Control ambiental: evitar el tabaquismo activo y pasivo, los irritantes inhalatorios, la contaminación, el aire frío, la humedad, etc.
  • Evitar el uso de determinados fármacos (AINE, Betabloqueantes ...)
  • Vacunación antigripal y antineumocócica en cuadros de asma moderado y severo.
  • Aconsejar la actividad física, a excepción de momentos con inestabilidad del asma. 
  • Evitar situaciones que generen estrés y ansiedad.
  • Medidas de prevención del reflujo gastroesofágico en los pacientes susceptibles.
  • Exclusión de los individuos atópicos de aquellas actividades laborales con riesgo de sensibilización. 
  • Evitar tener animales domésticos en familias atópicas. 
  • Los niños asmáticos alérgicos a los ácaros del polvo doméstico pueden beneficiarse de vacaciones en altitudes superiores a los 1000 metros, dado que a partir de ese nivel los ácaros disminuyen. Los niños asmáticos alérgicos al polen se benefician habitualmente de vacaciones en la costa.

miércoles, 24 de abril de 2013

El ruido puede quitarnos años de vida


Más de 9 millones de personas en España conviven a diario con ruidos que sobrepasan los 65 decibelios, el umbral de ruido diurno establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estamos tan acostumbrados a soportar el ruido que nos rodea que no somos conscientes de las consecuencias que puede tener en nuestra salud.
 El informe Ruido y Salud  recoge  datos que ponen en evidencia que la exposición a altos niveles de ruido puede provocar serios problemas de salud, como alteraciones del sueño o pérdida auditiva. Cada vez más, los especialistas alertan de la relación entre la exposición al ruido y la aparición de otras enfermedades como estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares e incluso dificultades en el aprendizaje en niños.


El informe elaborado  muestra evidencias de esta relación entre el ruido y ciertos trastornos de salud. “En zonas con altos niveles de ruido se ha comprobado que aumentan los ingresos hospitalarios un 5,3% por cada decibelio que se sobrepase el límite de los 65 dB, principalmente por problemas de origen cardiovascular, según datos un estudio del Instituto de Salud Carlos III” explica Jesús de la Osa. Así, hay evidencia científica de que algunas afecciones como cardiopatías isquémicas, hipertensión e incluso algunos infartos cerebrales podrían tener su origen en la influencia del ruido sobre nuestro organismo.

El ruido envejece nuestros oídos
El ruido es una de las amenazas más importantes de nuestra salud auditiva. Si tradicionalmente la principal causa de pérdida de audición ha sido la exposición al ruido en el entorno laboral, en los últimos años han aparecido otras fuentes de ruido como causantes de un alto número de trastornos auditivos en la población. El uso de reproductores de música con auriculares, el gran volumen del sonido en conciertos, cines, discotecas o bares se han convertido en una fuente de daño acústico, que afecta principalmente a los jóvenes.
Según diversos estudios recopilados en el informe Ruido y Salud entre un 5% y un 10% de las personas que escucha música con auriculares acaba experimentando pérdida auditiva u otros trastornos, como acúfenos. Muchos de estos jóvenes acabarán experimentando presbiacusia (pérdida auditiva por la edad) ya a los 40-45 años, en vez de a los 60-65 años habituales. Es decir, que si no se toman medidas de prevención a los 40 años tendrán ya los oídos de un anciano de 60 años.
Los especialistas recomiendan proteger nuestros oídos del ruido con protectores adecuados. Si escuchamos música con auriculares es recomendable no superar el 60% del volumen máximo del aparato y utilizarlo menos de 60 minutos al día, y siempre que sea posible utilizar aparatos con limitador de volumen para no rebasar los niveles saludables.