Labels

Mostrando entradas con la etiqueta Artículo destacado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo destacado. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2015

Ola de calor: cómo protegerse y prevenir efectos en la salud


Todos estabamos esperando que llegase el buen tiempo para echar el cerrojo al armario de los abrigos, pero parece que no tenemos término medio............ ahora estamos axfisiados. Además desde la OMS se alerta de que las olas de calor podrían ser cada vez más frecuentes y de mayor intensidad.
Tenía pensado escribir algunos consejos para poder hacer frente a estos calores, pero el Ministerio de Sanidad ha publicado unas recomendaciones muy buenas, y he pensado ponerla.


CÓMO PROTEGERSE Y PREVENIR EFECTOS EN LA SALUD POR ALTAS TEMPERATURAS

MANTENGA FRESCA SU VIVIENDA por debajo de los 32ºC durante el día y por debajo    de los 24ºC durante la noche. Esto es especialmente importante en aquellos hogares donde residen personas mayores de 60 años, niños o enfermos crónicos. Algunas medidas prácticas para conseguirlo son:
  • Abrir las ventanas y/o ventilar cuando la temperatura exterior sea más fresca (por la noche, la madrugada y las primeras horas de la mañana). Cerrar  las ventanas y/o persianas cuando la temperatura exterior sea más caliente. Apagar la luz artificial y los aparatos eléctricos que sea posible.
  • Utilice, si dispone, aparatos de aire acondicionado o ventiladores para mantener una temperatura fresca en el interior. Tenga en cuenta que los ventiladores deben situarse a cierta distancia, no recibiendo directamente el aire en el cuerpo. Esto es especialmente importante para las personas que han de permanecer encamadas.
MANTENGASE FRESCO E HIDRATADO:
  • Beba líquidos abundantes aunque no sienta sed. Al menos un litro y medio salvo que su médico le haya restringido la toma de líquidos. Evite tomar bebidas con alcohol, cafeína y azúcar. Tome comidas ligeras y más frecuentes.

  • No salga al exterior durante las horas del día de más calor. Cuando salga, manténgase en zonas sombreadas y use ropa ligera, sombrero, gorra,  gafas de sol y protector solar. Sitúese en la parte más fresca de la vivienda, especialmente durante la noche. Si no puede mantener fresca su vivienda, dedique 2 o 3 horas diarias a permanecer en un lugar fresco y acondicionado.
  • No realice actividad o esfuerzo físico importante. Si realiza actividad deportiva, reserve las primeras horas de la mañana. Reponga los líquidos tras la actividad física. Refrésquese cada vez que lo necesite, tome baños o duchas frías. Si no es posible, una alternativa son los baños fríos de pies, toallas frescas, envases refrigerados (cold packs),…. Preste atención a las personas de su entorno, especialmente los bebés, niños, mayores de 65 años y enfermos crónicos o encamados. Mantenga sus medicamentos en lugar fresco.Asegúrese que los niños y personas mayores beben abundantes líquidos.

PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL CALOR

En todos los casos en los que la temperatura sea muy alta, haga mucho calor y Vd. tenga preguntas sobre su salud o la de una persona de su entorno, consulte a su médico.

1.CALAMBRES POR CALOR
Calambres musculares  (brazos, piernas, abdomen,…) sobre todo si se suda mucho durante la realización de actividad   física importante.
En este caso:
  • Parar la actividad y descansar en un lugar fresco
  • No retomar actividad física en varias horas y nunca al sol, ni en lugares con temperaturas elevadas
  • Beber zumo ligero de fruta o una bebida energética diluida en agua
  • Si los calambres duran más de una hora, consultar al médico

2.INSOLACIÓN
Ocurre por el efecto directo del sol sobre la cabeza y los niños son más sensibles. El calor favorece la aparición de síntomas.
Se reconocen por enrojecimiento cutáneo y en casos severos quemaduras, fiebre,  dolor de cabeza intenso, estado de somnolencia, náuseas y en ocasiones pérdida de conocimiento.
En este caso:
  • Situarse o situar a la persona que la sufre a la sombra y refrescar/refrescarse
  • Consultar al médico o recurrir a los servicios de urgencias en caso de alteraciones de la conciencia o pérdida de conocimiento

 
3.AGOTAMIENTO POR CALOR
Ocurren generalmente tras estar expuesto a varios días de intenso calor: la sudoración importante que se produce reduce el reemplazo de fluidos y sales del organismo.
Se reconocen sobre todo por aturdimiento, mareos, debilidad y fatiga, pulso débil, insomnio o agitación nocturna inusual.
En este caso:
  • Descansar en un lugar fresco
  • Beber agua, zumo de fruta o una bebida energética diluida en agua
  • Si los síntomas persisten o se agravan durante más de una hora, consultar al médico


4.GOLPE DE CALOR
Es siempre una urgencia médica.
Es un problema grave de salud porque el cuerpo no es capaz de controlar la temperatura que aumenta rápidamente y puede alcanzar y superar los 40ºC.
Se reconoce por la presencia de piel caliente, roja y seca, dolor de cabeza intenso y signos neurológicos como confusión y pérdida de la conciencia y en ocasiones convulsiones.
En este caso:
  • Recurrir a los servicios de urgencia rápidamente.
  • Mientras se espera, situar a la persona a la sombra y refrescarla pulverizando agua fría y ventilando o bien dar una ducha o baño frío.

Fuente: Ministerio de Sanidad

miércoles, 8 de octubre de 2014

Ébola: se desató la alarma


Si la Organización Mundial de la Salud ya había decretado una alarma mundial ante el creciente número de casos que iban surgiendo durante el transcurso de este año, la aparición de un caso en un país no africano, concretamente en Madrid, ha hecho que esta alarma se haya multiplicado. Hay que reconocer que la población está asustada,  porque en realidad falta información; incluso la ministra de Sanidad convoca a las autonomías a una cumbre sanitaria a la que no acude.
Pero vamos a intentar tranquilizarnos un poco, la persona no es contagiosa hasta el inicio de los síntomas, lo que facilita las medidas de protección.

El Ébola

El Ébola es un virus que produce fiebres hemorrágicas. Pertenece a la familia de los Filovirus y dentro del género Ébola se conocen hasta 5 especies distintas, de las que la especie Zaire ebolavirus es la más letal.
El Ébola fue descrito por primera vez en 1976. El primer caso del actual brote se cree que fue en diciembre de 2013, pero no fue hasta marzo de este año 2014 cuando se anuncia la presencia de un brote en Guinea. Este brote es el más extenso que ha habido jamás y, además es la primera vez que se confirma la transmisión del virus en grandes ciudades, antes sólo había ocurrido en zonas rurales.



miércoles, 20 de agosto de 2014

Ojo seco


El ojo parpadea unas 12 veces al minuto, y al hacerlo se consigue que  la lágrima se extienda alrededor de toda la superficie ocular.
La lágrima es un líquido salino que continuamente baña la superficie del ojo manteniéndola húmeda, nutrida y oxigenada. Contiene también anticuerpos y enzimas para protegerlo de las infecciones. No obstante, se calcula que alrededor del 30% de la población, en algún momento de su vida, no contará con una producción de lágrima adecuada, o bien, aunque la producción sea la correcta la lágrima será inestable, es decir, se evaporizará antes de tiempo.


martes, 3 de junio de 2014

Celulitis


Cuando se acerca el verano y empezamos a  aligerarnos de ropa y pensar en el bikini, es cuando crece la preocupación por el físico y nos acordamos  de la celulitis que hemos tenido olvidada durante el invierno. Entonces entran la prisas por tratarla y queremos que desaparezca en dos meses. Pero el olvidarnos de ella el resto del año es el primer error que cometemos, ya que la constancia es uno de los factores claves de su tratamiento.
La celulitis es una alteración del tejido conjuntivo subcutáneo, consistente en un aumento del tejido adiposo, lo que conlleva a una mayor retención de agua, toxinas y grasas. Como consecuencia aparecen nódulos que a veces son dolorosos y que son los responsables del antiestético aspecto de la llamada "piel de naranja". Es un proceso lento que va pasando por varios estadios en función  de su mayor o menor gravedad, pero que una vez instaurada se resiste a abandonar las zonas conquistadas. La celulitis se localiza fundamentalmente en nalgas, muslos, caderas y abdomen, pero también puede aparecer en rodillas y tobillos, e incluso en brazos, hombros, senos o región cervical.
Se asocia mayoritariamente al sexo femenino, pero también puede aparecer en hombres.


domingo, 4 de mayo de 2014

Xerostomía: sequedad de boca


La xerostomía es la sensación subjetiva de sequedad de boca debida a una disminución en la cantidad y/o calidad de la saliva.
Se trata de un síntoma que en sí mismo no se considera una enfermedad, pero que afecta a quienes lo padecen mermando su calidad de vida. La incidencia en la población madura es alta y el número de casos en adultos mayores de 65 años se triplica. Es la manifestación clínica más común de las disfunciones salivares.
La producción de saliva responde a un ritmo circadiano, por la noche se segrega menos que durante el día, pero también depende de distintos estímulos a los que está sometido el organismo, como olores, comidas, fármacos, etc. Un dato curioso es que cuando la cantidad de saliva producida se reduce a la mitad es el momento en el que se siente los síntomas y, consiguientemente, empiezan los problemas.


domingo, 6 de abril de 2014

Oxiuriasis: esas molestas lombrices


"Mamá, papá, me pica"........................  ¿Serán lombrices?

La oxiuriasis es una parasitosis muy común en los niños, especialmente en edad escolar y preescolar, también en madres y en poblaciones institucionalizadas, pero nadie está exento de padecerla. Se conoce comúnmente como "tener lombrices" y está causada principalmente por Enterobius vermicularis.
Contrariamente a lo habitual, es una parasitosis más común en las zonas templadas que en el trópico. Las lombrices adultas se parecen a un pequeño trozo de hilo blanco de 0,5-1 cm de longitud y viven en el intestino grueso; las hembras migran generalmente por la noche hacia los márgenes del ano, donde depositan los huevos y mueren. Los huevos están cubiertos de una sustancia pegajosa que, junto con los movimientos de la hembra, dan origen al característico prurito.



viernes, 14 de marzo de 2014

Pis en la cama


Los niños no se orinan en la cama a propósito, ni lo hacen para fastidiar.

La enuresis nocturna infantil es un trastorno pediátrico muy común que consiste en la emisión incontrolada e involuntaria de orina durante el sueño en niños de más de 5 años, sin que haya una patología identificable y con una frecuencia superior a 4 veces al mes. Suele ser causa de gran preocupación entre los padres  y afecta emocionalmente a los niños que lo padecen, pero la mayoría logran superarlo con éxito siguiendo un tratamiento adecuado.
Aproximadamente un 15 % de los niños de 5 años padecen este trastorno, un 5 % a los 10 años y un 1 % a los 15, siendo más frecuente en niños que en niñas.


lunes, 17 de febrero de 2014

Pie de atleta (tiña de los pies)


La tiña de los pies o pie de atleta es una infección producida por un hongo dermatofito. Es una micosis superficial, restringida a la capa más externa de la piel, la epidermis. Afecta inicialmente a los espacios interdigitales tercero y cuarto de los pies, aunque frecuentemente acaba por extenderse a la superficie de la planta.
El pie de atleta es más frecuente en hombres que en mujeres, pudiendo aparecer tanto en niños como en adultos. El término pie de atleta se debe a que los atletas y deportistas en general, tienen una mayor incidencia de este tipo de infecciones debido a la intensidad de su ejercicio, que da lugar a calor y humedad elevadas en el pie.
Se trata de una afección muy contagiosa y el contagio puede ser por transmisión directa de persona a persona, así como a través de superficies húmedas como piscinas, baños, duchas, toallas, alfombras..........
en cuarteles, colegios, saunas, hoteles y gimnasios, donde el hongo puede persisitir durante meses. Otra forma de contagio es por mantener los pies húmedos durante periodos prolongados (por el sudor o por calzado mojado) y por el uso de calzado cerrado o fabricados con materiales sintéticos, que facilitan temperaturas relativamente altas.


martes, 4 de febrero de 2014

Quemaduras


Las quemaduras son lesiones de los tejidos producidas por el contacto directo con líquidos, gases o superficies calientes o muy frías, así como por electricidad, productos cáusticos, químicos o radiactividad, y como consecuencia de ello se produce la muerte celular. El resultado de la lesión será proporcional al grado de temperatura y al tiempo de exposición o contacto.
La piel es el tejido más frecuentemente dañado, y se compromete sus funciones de regulación de la temperatura corporal, conservación de líquidos, sensación táctil y barrera frente a las infecciones.
La gravedad de una quemadura varía en función de su profundidad, su extensión y la zona anatómica afectada. En la mayoría de los casos las lesiones son poco extensas y/o superficiales y evolucionan de forma muy benigna; pero cuando afectan a una zona extensa o son profundas requieren tratamientos en centros especializados, dejan secuelas estéticas y desencadenan graves trastornos sistémicos, que incluso pueden causar la muerte.


lunes, 27 de enero de 2014

Ansiedad


Llevamos ya una temporada bastante larga en la que, debido a la incertidumbre en la que nos hacen vivir, se oye muchas veces frases como "mírame la tensión porque estoy muy nerviosa", "últimamente duermo muy mal" o "a veces siento como si me faltase el aire". Por lo general, son trastornos transitorios, pero hay ocasiones en las que se prolonga demasiado en el tiempo y que genera cuadros de ansiedad.
La ansiedad es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. Debemos entender la ansiedad como una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Por eso, determinado grado de ansiedad es bueno para el manejo de las exigencias del día a día. Pero cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando se convierte en patológica, provocando un malestar que afecta tanto al plano físico, como al psicológico o conceptual.
Los trastornos de ansiedad son un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo, tensión o activación que provoca un malestar notable o un deterioro clínicamente significativo de la actividad del individuo.


lunes, 23 de diciembre de 2013

Excesos con la comida y la bebida: principales enemigos en Navidad


Ya ha llegado la Navidad un año más y, como suele ser habitual, siempre la celebramos comiendo y bebiendo; y, claro, alguna vez comemos "un poquito de más". Pero este poquito nos suele producir ciertos problemas de salud que, aún siendo leves, nos resultan bastante molestos. Los problemas más comunes son empachos, digestiones pesadas, estreñimiento, acidez de estómago, diarreas y dolor de cabeza. Todos estos problemas derivan de los excesos con la comida, la bebida y el tabaco, por lo que podemos evitarlo siguiendo unos pequeños consejos.
El día antes y el día después de una comida copiosa, es conveniente hacer comidas frugales y ayudarse con infusiones y plantas digestivas y depurativas.
Otra consecuencia de estas fiestas es la tan repetida frase "tengo que ponerme a dieta" y la clave para no repetirla este año (y evitar recurrir a "dietas milagro") es compensar los excesos y aprender a disfrutar de la gastronomía sin dejar de lado los hábitos saludables. Una medida eficiente es introducir los alimentos menos calóricos (verduras, frutas, pescados y carnes magras) y hacerlo con preparaciones y presentaciones más elaboradas y menos cotidianas, que los conviertan en platos especiales y atractivos.


jueves, 21 de noviembre de 2013

La garganta: cuidado al llegar el otoño

 El dolor de garganta es una molestia muy común que afecta casi a la totalidad de la población. El frío, los cambios de temperatura y, por supuesto, los virus y bacterias son los principales desencadenantes del dolor de garganta, y es por esa razón que el invierno es la época del año en la que es más frecuente. Pero también hay un leve repunte durante el verano debido a los cambios de temperatura a los que se ve sometida la garganta por aires acondicionados, bebidas muy frías, etc...


martes, 12 de noviembre de 2013

Cuidado del pie diabético


El 14 de Noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes para conmemorar el nacimiento de Frederick  Banting quien, junto con Charles Best, concibió la primera idea que llevó al descubrimiento de la insulina en 1922.
La diabetes puede dar lugar a distintas complicaciones, pero hoy voy a referirme solamente al pie diabético y su cuidado.

Los pacientes diabéticos tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones en sus pies (heridas, úlceras por presión, úlceras vasculares, etc) que el resto de las personas, por lo que deben tener especial cuidado con esta zona del cuerpo. La causa se debe a la combinación de diferentes factores que aparecen en las personas diabéticas:

  • Disminución de la sensibilidad por los nervios (neuropatía)
  • Reducción en el aporte sanguíneo por el estrechamiento de los vasos sanguíneos (arteriopatía periférica) 
  • Huesos más débiles como consecuencia de la disminución en el aporte sanguíneo
  • Mayor riesgo de sufrir infecciones

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Bronquiolitis en un bebé


Las infecciones respiratorias agudas son las enfermedades infecciosas más frecuentes en el ser humano. Los niños pueden tener hasta 8 infecciones respiratorias en un año . Las que se producen en los 12 primeros meses de vida de un bebé, cuando todavía es un lactante, afectan a las vías respiratorias inferiores o bajas (bronquios y pulmón).
Los gérmenes que con mayor frecuencia se asocian a las infecciones respiratorias en el niño son los virus. Las infecciones de origen vírico afectan a niños de todas las edades, si bien predominan por debajo de los 5 años y son especialmente frecuentes en menores de 2 años. Pero, aún siendo una enfermedad muy frecuente, no es demasiado grave, a excepción de los menores de dos meses.
Pero a todos se nos parte el corazón oírle esa tos tan fea y ver que no puede respirar.






lunes, 19 de agosto de 2013

Me he quemado


Estás toda la semana trabajando (quizás has trabajado el sábado también) y el día que tienes fiesta decides pasarlo en la playa o la piscina. Pero al llegar a casa descubres que tienes la piel más roja que un tomate.................... ¡¡¡ te has quemado!!! Quizás te has aplicado el fotoprotector, pero lo has hecho mal o en cantidad insuficiente; tal vez te has quedado dormida bajo el sol............ Sea cual sea la razón, la piel ya se ha quemado y la intensidad del dolor y la tirantez dependerá de cómo tratemos la piel en esos primeros momentos.
Todos sabemos que también podemos quemarnos en el monte o cuando realizamos caminatas largas, pero muchas veces no tenemos en cuenta que un simple paseo por la ciudad en que vivimos puede ser suficiente para quemarnos.......... ¡¡¡¡¡ hay que salir de casa siempre con el fotoprotector puesto!!!!!

 
 
 
 
Lo primero que se debe hacer es valorar la gravedad de la quemadura. Si sientes desmayos, náuseas, fiebre o palpitaciones.......... vete al médico porque podría tratarse de una insolación. Pero aquí voy a daros ciertos consejillos para las quemaduras más leves, que no por ello dejan de ser molestas.

martes, 6 de agosto de 2013

Los problemas de oído más frecuentes en verano


Durante el verano es frecuente oír expresiones como "me duele el oído", "siento un tapón y no oigo casi nada", me pican los oídos".................. y el motivo principal suele ser que en esta época generalmente tenemos nuestros oídos durante mucho más tiempo a "remojo" ya que aprovechamos para ir a la playa o la piscina, que luego el invierno es largo.


 
El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Anatómicamente, se divide en 3 partes bien diferenciadas: el oído externo capta las ondas sonoras, que el oído medio convierte en energía mecánica y que el oído interno transforma en impulsos nerviosos que se trasladan al cerebro.
Los síntomas que indican que existe un trastorno otológico son:
     . hipoacusia o pérdida de audición
     . vértigos (percepción errónea de movimiento)
     . acúfenos o tinnitus (percepción de un sonido sin que exista una fuente externa que lo origine)

martes, 23 de julio de 2013

Fotoprotección frente a la radiación solar


Reconozco que este post debía haberlo escrito antes, pero aún nos quedan dos meses de verano, y otros muchos más después, en los que también debemos protegernos de la radiaciones solares.
El tema de la radiación solar y la fotoprotección es un tema muy amplio, pero me voy a limitar a daros unos pequeños consejos, porque creo que puede ser lo más útil en estos momentos.
Siempre hemos oído hablar de los rayos ultravioletas (UV) y de los peligros que conllevan, pero debemos saber que no son el único peligro del sol. También debemos proteger nuestra piel y nuestros ojos frente a la acción oxidante de la radiación Infrarroja A.


viernes, 14 de junio de 2013

Botiquín de viaje


Llegan las vacaciones, los billetes comprados, el viaje organizado,  vamos a preparar las maletas………………….. y el botiquín.  Así que me bajo a la farmacia y confiando en mi farmacéutico/a le digo: “Me voy de viaje, ¿me preparas un botiquín?”
Pero, aunque existen botiquines básicos, no existe un botiquín ideal, por lo que habrá que prepararlo teniendo en cuenta diversos factores:

A dónde se viaja .Es absurdo cargar con cosas que en caso necesario se pueden encontrar fácilmente en destino, pero hay destinos en los que esto no es así. No es lo mismo viajar por Europa que a un país tropical, a un país en el que se entiende el idioma o un país en el que más vale llevarlo todo previsto porque no es fácil la comunicación o se hace difícil adquirir ciertos medicamentos o productos.
Condiciones climáticas y ambientales. Cuando en la mitad del mundo es verano en la otra es invierno..., condiciones de humedad o sequedad extremas, etc.
Quién viaja. No es lo mismo el caso de una familia con niños pequeños que el del que viaja solo, en pareja o en grupo. Las personas con patología crónica, o susceptibles de padecer determinados problemas de salud, deben tener en consideración llevar los medicamentos necesarios para evitar problemas en su abastecimiento.
Cuánto tiempo se viaja. Por razones obvias el contenido del botiquín será mayor o menor en función de la duración del viaje
Qué tipo de viaje se realiza. Turismo de ciudad, rural, de aventura, playa o montaña, deportes de mar o escalada, etc.

Para los viajeros internacionales que acuden a países de riesgo aconsejamos consultar la página http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/viajero/home.htm, donde se puede encontrar toda la información pertinente, ya que deben cumplir con los requisitos de vacunación y prevención de enfermedades infecciosas de riesgo potencial.

viernes, 10 de mayo de 2013

Picaduras de insectos y otros artrópodos


Algo más que una molestia

Poco a poco van aumentando las temperaturas y éso suele traer consigo una gran cantidad de insectos que andan revoloteando por cualquier parte. Y, como consecuencia, aparecen las odiadas picaduras.
Las picaduras son un problema importante, tanto por su frecuencia como por las complicaciones asociadas pero, sin embargo, frecuentemente es infravalorado, a pesar de que los insectos transmiten patologías a más de 700 millones de personas anualmente.La primavera y el verano son las estaciones de mayor prevalencia.
Cuando nos pican o muerden suelen aparecer síntomas como enrojecimiento, hinchazón y picor más o menos intensos y duraderos. En general las picaduras no suelen dar grandes problemas (un 90% se trata en el ámbito familiar), pero en algunos casos aparecen reacciones alérgicas que pueden llegar a ser importantes y motivo de derivación a un centro de urgencias, ya que pueden generar complicaciones mayores e incluso, en casos extremos, la muerte. Todo esto supone una amenaza que subraya la necesidad de adoptar medidas preventivas (vacunas cuando procede) y repelentes de insectos que sean eficaces, ya que es la mejor manera de protegerse.


domingo, 28 de abril de 2013

Cólico del lactante



El cólico del lactante se manifiesta con crisis de llanto inconsolables e intensos

  Estas crisis se producen normalmente por la tarde y van acompañadas de distensión abdominal, movimientos de flexión sobre el abdomen y enrojecimiento cutáneo en niños que, por lo demás, están sanos.
Aparece entre la 2ª y la 4ª semana de vida, llegando a su máximo hacia la 6ª semana, momento en el que empieza a disminuir hasta su resolución espontánea hacia los 4 meses.